Coronavirus y el Colapso de la Economía Mundial




El coronavirus ya ha provocado la muerte de 2.800 personas en todo el mundo. Aunque la mayoría de los casos se concentran en la ciudad china de Wuhan, el virus ha salido del país y se ha propagado por hasta 30 países. El pasado 16 de febrero Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, advirtió de que el crecimiento de la economía mundial, estimado en un 3,3% para este año, podría verse recortado entre un 0,1% y 0,2% por el coronavirus.



¿Como afecta a la Economía Global? 



 A medida que ha aumentado el número de casos de coronavirus notificados fuera de China, la narrativa predominante del mercado ha cambiado: el coronavirus ya no es un problema predominantemente chino, sino que es un problema mundial. Irónicamente, la reacción de los inversores al aumento de los casos confirmados de coronavirus en Corea, Italia e Irán se produce en un momento en que los datos oficiales muestran que el ritmo de los nuevos casos de coronavirus en China se está ralentizando. Dejando a un lado la creciente tragedia humana, existe una considerable incertidumbre sobre el impacto del coronavirus en la economía mundial. Esto es en sí mismo un importante factor que contribuye a aumentar la aversión al riesgo de los inversores.



En 2019, un tercio del crecimiento de la economía mundial se debió a China, el 11% a Estados Unidos y el 4% a la Unión Europea. Desde uel inicio de la crisis económica en 2008, China ha sido la gran locomotora que ha tirado de la economía global. El impacto económico de la epidemia tiene efectos en cascada: se reduce el consumo en China y su importación; cae la producción china y su exportación, dislocando múltiples cadenas de producción globales; se reduce drásticamente el turismo chino (más de 150 millones de turistas en 2019), que además es el que más gasta, y el transporte aéreo internacional se contrae.

Con el avance de la pandemia y aumenta a Latinoamerica y Europa se agrava aun mas tanto a nivel de salud pública, la economía se paraliza por la incertidumbre en los mercados, en el caso específico de China esta a la mitad de su capacidad productiva teniendo contenedores estancados con materias primas y alimentos que se estan dañando. Los puertos y aeropuertos cerradoa por la pandemia y los mercados esperando sus mercancías en una economía que dia a dia pierde dinero.





Comentarios

Entradas populares